Economía 19.09.25
El rechazo en Senadores repercutió en la política económica del Gobierno

Leer más…
El Gobierno enfrenta jornadas de máximo nerviosismo financiero. La fragilidad política que muestra en el Congreso, donde ayer volvió a sufrir el rechazo de un veto, activó decisiones de venta de todos los activos argentinos. Los bonos se derrumbaron hasta 13% y el riesgo país superó la barrera de los 1400 puntos. Si algo necesitaba el mercado para multiplicar las dudas, eran las intervenciones del Banco Central para defender el esquema de bandas cambiarias. Ayer el organismo vendió u$s 379 millones, mientras el blue y todas las cotizaciones financieras del dólar cruzaban la línea de los $ 1500. Los analistas perciben quede mantenerse este ritmo, al Gobierno le costará reunir las divisas necesarias para afrontar los vencimientos de deuda de enero 2026. Aunque el Palacio de Hacienda mostró ayer que tiene capacidad para sostener el superávit fiscal (agosto anotó un saldo favorable de $ 390.000 millones tras el pago de intereses) y de acumular divisas (la balanza comercial generó un excedente de u$s 1402 millones), la incertidumbre sobre la sostenibilidad del actual esquema cambiado es creciente. Por eso el foco de Luis Caputo pasa por reforzar el ingreso de dólares.
El Gobierno sufrió otro revés anticipado en el Senado, que esta vez fue por el último veto del presidente Javier Milei que bloqueó la ley que modifica la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) vía coparticipación. La oposición logró insistir con S9 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones.
Una vez más, La Libertad Avanza quedó en soledad y contó solamente con el apoyo de dos senadores del PRO, Luis Juez y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero; y el exlibertario Francisco Paoltroni. El aliado salteño Juan Carlos Romero se ausentó, mientras que el entrerriano Alfredo Di Angeli (PRO) y la mendocina Mariana Juri (UCR) se abstuvieron -ambos corresponden a las provincias aliadas del oficialismo-. El resto, todos, sostuvieron la ley de coparticipación.
La oposición consiguió reunir más que la votación original, aunque no los necesitaba puesto que ya había salido por unanimidad. En ese momento, los libertarios se habían ausentado porque se trató de la sesión autoconvocada que el Gobierno calificó de inválida. Los senadores Álvarez Rivero, Juri, Romero, Paoltroni se habían ausentado aquella vez. También Víctor Zimmerruann, exaliado de Chaco, y los radicales Rodolfo Suárez, Stelia Olalla y Maximiiano Abad, que esta vez votaron a favor de la insistencia de la ley.
El Gobierno se esperaba este revés en la Cámara alta, en donde el peronismo que conduce José Mayans la maneja prácticamente como una escribanía opositora. El Gobierno depende de que Diputados construya un tercio que bloquee los dos tercios para blindarse, pero la Cámara baja también demostró tener capacidad de daño y ayer le rechazó otros dos vetos presidenciales por Universidades y Garrahan.
“El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al Presidente que salvó al país de caer en ¡a peor crisis de su historia. Solo quieten recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre”, saltó el ministro de Economía, Luis Caputo, antes de que comience la sesión.
El recorrido del proyecto comenzó con la presentación firmada por los 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño. El Senado había conseguido los dos tercios también para tratarlo sobre tablas y aprobarlo de entrada, mientras que Diputados tuvo que avanzar por comisión.
Es por eso que en el oficialismo se entusiasman con la idea de que el veto, en su próximo paso por la Cámara baja, será blindado. Según habían anticipado los diputados opositores, la idea de ir a sesión por los ATN persiste para el miércoles 24.
Una de las técnicas que había utilizado el Gobierno en ese momento fue presentar un dictamen propio con una alternativa para que los ATN sean devueltos a las provincias al final del año fiscal en vez de diaria y periódicamente. Con ello, consiguió doblar a algunos mandatarios aliados. Ahora el punto está en el Presupuesto 2026, que fue convocado a comenzar su tratamiento el próximo miércoles 24 de septiembre a las 13, el mismo día que la oposición quiere avanzar con la sesión en Diputados.
El proyecto presentado por el presidente Javier Milei esta semana propone un aumento de 104,7% de los gastos en ATN, que se traduce en $569.426 millones para el 2026 contra los $278.232 millones del 2025. A esto se suma el gesto de distribución que tuvo el Gobierno con los $12.500 millones transferidos a Chaco, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos.
El Cronista